Páginas

La asociación contra el acoso escolar de Cataluña (ACAECAT) en Cryout.Fm+ALERTA "BULLYING"


Este Domingo 1 de julio del 2007 volveremos ha hablar de Bullying en Cryout.fm, para ello contaremos vía hilo telefónico con Jorge Frauca presidente de La asociación contra el acoso escolar de Cataluña (ACAECAT), con el que charlaremos y debatiremos sobre esa lacra social en forma de acoso escolar que afecta a 1 de cada 4 de nuestros jóvenes. (o mas) Todo esto a raiz de este caso que nos ha puesto los pelos de punta:

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Guardia/Civil/investiga
/video/Internet/agresion/joven/granadino/elpepuespand/20070629elpand_17/Tes

Y si nos sobra tiempo tendremos nuestros contenidos habituales

Os esperamos a eso de las 19 30 en Radio Mai


Pedimos disculpas por el volumen bajo en la grabacion telefónica, si lo podemos mejorar cambiaremos el audio de la entrevista, por ahora esto es lo que hay:(
1000 gracias a Jorge Frauca;)

+INFO


ACAECAT
Asociación contra el acoso escolar de Catalunya
Teléfono 600 67 20 77

http://www.el-refugio.net/

ALERTA "BULLYING"


DEFINICIÓN Y CONSEJOS

¿Qué es el "bullying"?

Resulta complejo definir el fenómeno "bullying", y más aún traducir literalmente este vocablo inglés al castellano. Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, "pasar de alguien", etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", o un grupo (pandilla).

Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros.

Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.

Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar de pensar "que todo esto es normal entre escolares" ni "que se trata sólo de bromas".

Ejemplos concretos:

Cuando un chico o una chica se mete con otro compañero o compañera insultándole, poniéndole motes, burlándose de él o ella, amenazándolo/a, tirándole sus cosas, pegándole o diciendo a los otros que no se junten con él o con ella,…

Cuando en el patio de recreo, en los pasillos, en los servicios y en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros/as se meten con otros/as, se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un quejica, pero la verdad es que eso molesta,…

Cuando algunos chicos y chicas les dicen a los demás que no le hablen a otra chica o chico, para que no tenga amigos ni amigas, o le acusan de algo siendo mentira,…

Cuando un chico o una chica abusa de su fuerza o se pone chulo o chula y se hace el guay, porque otros chicos y chicas les ríen las gracias cuando se hacen los graciosos, chulean, pegan o amenazan a otro compañero o compañera que no es tan fuerte, o que le da vergüenza enfrentarse con él o con ella y siempre se calla y aguanta,…

Cuando un grupo de chicos o chicas levanta rumores falsos sobre un chico o una chica, simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren ni aguantar sus cosas y empieza a perder sus amigos/as y a tener cierta fama,…


¿Quiénes son responsables?

Los profesores/as y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños/as y adolescentes, y eso incluye ayudar a quien están siendo víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo estas tareas, sin la ayuda de los propios niños/as y adolescentes.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno "bullying" en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente, si saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas.

Podrían animarles a hablar directamente con un adulto, o bien podrían ofrecerle hablar con un adulto en su favor. Así, puede ser que los compañeros agresores dejen de actuar contra otros, pues no les gustará saber que hay adultos que saben que están haciendo y que no pararán hasta verlos actuar de este modo.

Todos los miembros de una comunidad educativa (alumnado, padres/madres, profesorado,...) tienen una responsabilidad importante en la ayudar a quiénes están siendo víctimas y hablar de quienes tienen estos comportamientos violentos.

Consejos sobre acciones a tomar:

Si alguien en su familia es víctima del "bullying" en el colegio/instituto, usted tiene que hacer algo para ayudarle: lo primero, hablar con un profesor o profesora.

Si se preocupa que alguien en su familia puede ser un agresor ("bully"), debe tratarlo inmediatamente con un profesor o profesora.

Si desea ayudar a evitar este fenómeno en la comunidad educativa de sus hijos e hijas, trabaje con el profesorado y otros padres/madres para lograr un colegio/instituto más seguro para todos.

Si usted no está satisfecho con la respuesta de los responsables del colegio/instituto, no abandone, busque otros medios y recursos disponibles para prevenir estas conductas infantiles-juveniles.

La ayuda y la comprensión en el hogar, en la familia, son fundamentales para cualquiera que quiera hacer frente a este fenómeno. Haga todo lo que puede por ayudar a que estos niños, niñas y jóvenes puedan auto-valorarse.

Los niños, niñas y adolescentes que son testigos o conocen de casos de '"bullying", puede estar inseguros de que hacer y si deben decir algo a alguien responsable. Asegúrese de que hablen con sus padres o profesores sobre estos hechos que están ocurriendo entre sus compañeros.


Consejos para hermanos/as y amistades:

Los/as hermanos/as y amigos/as saben a menudo que alguien está siendo intimidado por sus compañeros/as de clase, mucho antes que lo sepan los propios profesores y padres de unos y otros.

¿Qué debería hacerse? Algunas veces, la persona que está siendo intimidada de alguna manera por sus compañeros, le piden a sus hermanos/as o amistades que no digan, ni hagan nada. En ocasiones, no hacen nada para que los agresores ("bullies") no hagan lo mismo con ellos.

Pero no hacer nada significa generalmente que estos chicos o chicas que abusan de sus compañeros continuarán haciéndolo, o que estos lo hagan en secreto, e incluso elijan a otras víctimas cercanas a las víctimas (hermanos/as, otros amigos y amigas,...). Parte de la diversión que estos chicos y chicas consiguen con estos comportamientos, es la reacción de miedo y respeto de otras personas presentes, hacia éstos/as como agresores.

Si no haces algo, los agresores pueden pensar que apruebas lo que están haciendo.




Algunas cosas que pueden hacerse:

Si cualesquiera de ellos no actúan, no abandone. Intente siempre algo más.

Persuada a la persona que es víctima de estas conductas que hable con algún adulto responsable de su educación y protección. Puede ser un/a profesor/a o padre/madre.

Anime a estas personas a que cuenten lo que está sucediéndole.

Ofrézcale hablar a un adulto sobre las conductas de estos compañeros/as que abusan.

Deje que los agresores sepan que no están asustados de ellos, que usted no hará nada y que está dispuesto a verlos hasta que paren.

Plantee este asunto en el Consejo de escolar del colegio/instituto, como si se tratara de un debate sobre otras materias (inglés, educación física,...).

Implique a tanta gente como sea posible. En particular, intente asegurarse que el profesorado conozca lo que está sucediendo, pero sobretodo, háblelo con otros miembros de la comunidad educativa.


Cosas que no deben hacerse:

No use la violencia contra los agresores. Puedes ser acusado de malos tratos a hacia los mismos, que suelen ser menores de edad.

No le diga al niño/a o joven víctima que se ocupe de solucionar sus propios problemas. Si ellos pudieran, no le habrían pedido ayuda.

No intente ocuparse de este problema por su cuenta.


Mensajes para hacer entender a personas víctimas de tales conductas:

"No tienes la culpa de ser intimidado por otros compañeros de clase"

"Tu no tienes que hacer frente a esta situación, sólo"

Características del Bullying

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

Si unimos ello a un perfil generalizado del agresor :


Una necesidad imperiosa de dominio y sumisión de otros.

Falta de empatia hacia el sentir de la victima y sentimiento de culpabilidad.

Carencia del sentido de la norma.

Han descubierto que pueden obtener el éxito y poder social humillando a otros.